invemarggg.gif (43125 bytes)

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "Jose Benito Vives D'ndreis"

 

wpe22.jpg (1599 bytes)

 

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina


ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
PROPUESTA PARA RESERVA DE BIOSFERA
EN EL MAR CARIBE COLOMBIANO

PROBLEMÁTICA

 

coralina2.jpg (188073 bytes)

1.
PROBLEMÁTICA DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
2. ECOSISTEMAS Y UNIDADES DE COBERTURA DEL SUELO
* Arrecifes Coralinos
* Pastos Marinos
* Manglares
*Playas y Dunas Costeras
*Unidad de Cobertura del Suelo
3. ASPECTO POBLACIONAL
4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
* Desarrollo de Actividades Tradicionales
*Desarrollo de turismo

 

 

PROBLEMÁTICA DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Dentro del contexto del ordenamiento de las zonas costeras, una de las formas para el ordenamiento territorial y el direccionamiento de los asentamientos humanos en las zonas costeras del Caribe y Pacífico colombiano, son las tendencias de la población en el espacio geográfico, la urbanización y los proceso migratorios (Steer, et al. 1997).

 

La implementación del modelo de Reserva de Biosfera como una posible herramienta de manejo integral de las zonas costeras, necesita tener en cuenta para la zonificación de sus áreas núcleo, amortiguamiento y transición, además de la diversidad biológica, el estado de conservación y los servicios ambientales que prestan los ecosistemas, las tendencias de ocupación del espacio geográfico, los procesos migratorios y las actividades antrópicas desarrolladas en la región.

Subir

  1. Ecosistemas y unidades de cobertura del suelo
  2. La conformación del Archipiélago como zona costera involucra varias clases de sistemas ecológicos susceptibles al deterioro o intervención por parte de los habitantes y visitantes. En el área existen procesos ecológicos importantes de igual manera expuestos a la degradación y con ello a la pérdida del equilibrio de la región si no se implementan mecanismos de conciliación con el ambiente. Los sistemas ecológicos más representativos en el área son: arrecifes de coral, pastos marinos, manglares, playas y dunas costeras y unidades de cobertura del suelo que incluye vegetación, eriales, cuerpos de agua y construcciones humanas.

    Arrecifes coralinos.

    En el Archipiélago se encuentran formaciones coralinas que van desde simples estructuras discontinuas hasta inmensos complejos arrecifales formadores de islas, que exigen condiciones ecológicas que sólo se encuentran en algunos mares tropicales (Márquez, 1996). Estas formaciones a lo largo del archipiélago están comprendidos por dos arrecifes de barrera, antepuestos a las islas principales –San Andrés y Providencia -, cinco atolones verdaderos – cayos Albuquerque, cayos Courtown, Banco Serrana, Banco Roncador y Banco Quitasueño – y algunos bancos coralinos – Banco Serranilla, Bajo Nuevo y Bajo Alicia – (Díaz et al, 1996).

    La intervención antrópica que han sufrido los diferentes arrecifes que conforman el Archipiélago no está completamente determinada. Según estudios recientes, el porcentaje de cobertura de coral en San Andrés es del 50% (Díaz et al, 1995). Recientemente, se realizó una incursión por los bancos Roncador, Serrana y Quitasueño y por las áreas arrecifales de la Isla de Providencia y se encontró que, en términos generales, el estado de salud coralina en estas zonas es bueno. Sin embargo, no se han realizado estudios exhaustivos sobre otras áreas del Archipiélago, por lo que se prevee la formulación de un estudio que determine el estado de salud de todas las formaciones arrecifes coralinas del Archipiélago, de acuerdo con los diferentes grados de intervención humana.

    Subir

    Pastos marinos

    Las praderas de pastos marinos en San Andrés poseen una extensión aproximada de 5’062.400 m2, incluidos los pastos de forma dispersa, distribuidos principalmente en el costado occidental de la isla. Su densidad, composición y estado son variables. Las praderas más continuas se ubican en los sectores de Rocky Cay, La Mansión, Bahía Honda, Cotton Cay, El Acuario y Punta Hansa (Angel, 1997).

    En Providencia se encuentran praderas densas en la parte oriental y dispersas en la occidental. Santa Catalina se encuentra rodeada casi en su totalidad por praderas densas (González,1997).

    En los dos atolones más cercanos a San Andrés, cayos de Courtown y cayos de Albuquerque, se observan praderas de pastos marinos. En los cayos de Courtown, se encuentran praderas de pastos sobre la terraza lagunar frente a la costa de sotavento (Díaz et al, 1996) y en los cayos de Albuquerque los pastos marinos se ubican en la terraza lagunar entre los dos islotes (North Cay y South Cay) que componen el atolón (McCormick, 1997, 1998) y en el sector nororiental de North Cay (Díaz et al, 1996).

    Las praderas de fanerógamas que existen en el Archipiélago se distribuyen desde unos pocos centímetros hasta 10 metros de profundidad. Aunque no se tienen estudios científicos acerca del grado de intervención antrópica sobre estos ecosistemas, se observan áreas con intervención mínima y áreas en las que el tránsito de embarcaciones y las actividades náuticas como el jetski, generan un impacto físico en las praderas. Actualmente, se encuentra en etapa de desarrollo una red de monitoreo del ecosistema en diferentes sitios con el fin de conocer el estado de conservación, la magnitud del impacto y el grado de recuperación del mismo.

    Subi
    r

    Manglares

    Los manglares de San Andrés, según Chapman (1976), corresponden a manglares de islas coralinas, de tipo salado, ya que reciben poca influencia de agua dulce. Las áreas de manglar de mayor extensión (parches mayores ) en la isla son seis, cinco localizadas en la costa oriental y una en el sector sur de la costa occidental, así: sector Bahía Hooker y Bahía Honda, Cocoplum, Salt Creek, Sound Bay, Smith Channel y Cove, respectivamente. También se encuentran varios parches menores de manglar, ubicados tanto en el costado oriental como en el occidental de la isla.

    En la zona norte de la Isla de Providencia se encuentra la extensión de manglar más extensa y conservada del Archipiélago, en el sector del Parque Nacional Natural Mc Bean Lagoon. También existen en la Isla otros bosques de manglar como el manglar de South West Bay, Old Town, Manchineel Bay y Jones Point – Town.

    Los manglares de San Andrés y Providencia han sido presionados por el crecimiento del urbanismo, que demanda terrenos cercanos al mar, causando la tala indiscriminada de los árboles. Sin embargo, aún se poseen manglares de tamaño y estado considerablemente buenos, representados en bosques de tipo de borde, con una extensión total de 97 hectáreas aproximadamente. En la actualidad se están seleccionando parcelas permanentes de crecimiento, con el fin de estudiar el grado de recuperación de los manglares presentes en la Reserva.

    Subir

    Playas y dunas costeras

    Las playas de San Andrés y Providencia son de gran importancia económica, ya que constituyen la principal atracción turística de la región. Las playas son hábitat de varias especies de crustáceos, nicho reproductivo de tortugas marinas y aves migratorias y sitio de alimentación de algunas especies de aves playeras. En San Andrés, las playas presentan un grado de intervención alto, mientras que en Providencia su tamaño ha disminuido debido a la extracción de arenas. Sin embargo, las playas de los cayos del archipiélago tienen un estado mínimo de intervención ya que están casi deshabitados.

    Unidades de cobertura del suelo

    La vegetación, los eriales, los cuerpos de agua y las construcciones humanas constituyen las principales unidades de cobertura del suelo en el Archipiélago.

    La cobertura vegetal incluye zonas de vegetación natural, inducida y antrópica, constituidas por bosques, matorrales, pastos, cultivos y vegetación de tipo mixto asociada con los usos agroforestales, como: plantaciones de palmas asociadas con matorrales y vegetación graminoide; bosque denso; bosque ralo asociado con palmas y matorrales; matorral ralo y denso de porte medio; vegetación graminoide y arbustiva hidrófila; rastrojos; pastos naturales e inducidos, y cultivos anuales, semiperennes y perennes.

    Los eriales corresponden a tierras con limitada capacidad para soportar vegetación. Entre estas se encuentran los afloramientos de rocas ígneas y sedimentarias; los afloramientos de rocas coralinas; los vaciaderos, las playas y las canteras.

    En las islas hay cuerpos de agua lénticos, aguas estancadas o de movimientos lentos, como: lagunas, humedales, embalses y aguas subterráneas. En San Andrés no se presentan corrientes superficiales naturales, sin embargo la geografía de la isla muestra claramente un sistema de cuencas por donde se recogen las aguas en épocas de lluvia. La mayoría de estas cuencas se pierden antes de llegar al mar. Providencia cuenta con un embalse ubicado en el sector de Agua Dulce; el sistema de cuencas hidrográficas es radial y de corrientes intermitentes y su volumen varía dependiendo de la precipitación.

    En cuanto a las construcciones humanas, esta clase de cobertura agrupa todas las zonas de construcciones e infraestructura hechas por el hombre, con el fin de atender los servicios generales básicos de la actividad humana, tales como: vivienda, trabajo, educación y recreación, entre otras. De acuerdo con estas actividades, se han diferenciado cuatro subclases de cobertura básicas: Urbana y rural, Infraestructura ambiental (zonas de relleno sanitario), Aeropuertos e Institucional.

    En el Archipiélago, las unidades de cobertura del suelo - como bosques, matorrales y pastizales -, están siendo afectados por diversas acciones antrópicas que han modificado su estructura y dinámica, como: las prácticas agrícolas inadecuadas y la destrucción del bosque y el desarrollo de rellenos para la construcción de viviendas.

    Subir

  3. Aspecto poblacional

El Archipiélago se encuentra habitado por tres diferentes grupos étnicos:

  1. El primer grupo corresponde a la población raizal, la cual se define como de origen anglopuritano-africano. Este grupo comparte un idioma (creole-english), una religión (protestante) y una serie de valores, creencias y costumbres que se diferencian de la cultura nacional (término con el cual se hace referencia a la cultura de los grupos étnicos ubicados en la región continental de Colombia). A este grupo pertenecen los nativos ancestrales de la región, quienes tienen el estatus de minoría racial y cultural en la nación. Las actividades económicas que desarrolla la población raizal son la pesca artesanal, la agricultura y la ganadería a pequeña escala; otra parte de la población raizal percibe sus ingresos económicos como empleados del Gobierno.
  2. El segundo grupo corresponde a la población continental, la cual mantiene elementos de la cultura nacional (colombiana), representados esencialmente en el idioma español, la religión católica y la organización política. Su origen es latino, africano o indígena. En este grupo se incluyen las personas nacidas en las islas pero de padres continentales. Los pobladores de origen continental perciben sus ingresos económicos como empleados de los sectores comercial y turístico y del comercio informal.
  3. El último grupo lo conforman los extranjeros, nacionalizados y no nacionalizados, quienes provienen en su gran mayoría del Medio Oriente. Profesan religiones diversas y hablan diferentes lenguas, manteniéndose indiferentes ante la cultura raizal y la nacional. También existen extranjeros provenientes de América central, Sur América, islas del Caribe Occidental y Europa. Su principal actividad en las islas es de tipo comercial.

El Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ha sufrido el fenómeno poblacional de mayor importancia en la Costa Caribe del país, debido a la declaratoria de puerto libre (1953) que convirtió a San Andrés en un centro turístico, trayendo migración masiva hacia la isla desde el continente colombiano y el extranjero.

San Andrés en 1952 alcanzaba una población de 5.675 habitantes, la cual en 1954 se triplicó llagando a 16.731 habitantes, en 1973 a 22.989 habitantes y en 1993 un total de 50.094 habitantes en un área de 72 km2, con una densidad poblacional de 696 habitantes por km2. En San Andrés, por ejemplo habitan 46.254 personas en un área de 25 km2 con una densidad poblacional de 1850 habitantes por km2, lo que hace de San Andrés una de las islas más sobrepobladas del planeta (Steer, et al., 1997).

El rápido aumento de la población trajo como consecuencia una gran presión sobre los recursos naturales

Sin embargo la declaratoria de puerto libre (1953), no solo produjo cambios sustanciales en el poblamiento del Archipiélago, sino también en la relación entre el poblamiento y el medio geográfico y el paisaje (Clemente, 1991); por el desarrollo de una economía basada en el comercio de libre importación y exportación.

La declaratoria ocasionó un cambio radical en:

Actualmente, San Andrés es un centro turístico en el que el comercio es una fuente importante de ingresos, sino la principal, para la población isleña. Las actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras de tipo artesanal han sido relegadas a un segundo plano, aunque siguen siendo fuentes importantes de ingresos para una parte de la población.

Subir

   
3.  Actividades económicas

La descripción de las actividades económicas del Archipiélago puede analizarse desde dos perspectivas: desarrollo de actividades tradicionales y desarrollo del turismo y el comercio.


Desarrollo de actividades tradicionales

Zona marina. En el Archipiélago, y con mayor énfasis en las islas de Providencia y Santa Catalina, la pesca constituye la actividad que mayores ingresos le proporcionan a la población raizal, además de representar, la seguridad alimenticia para gran parte de sus habitantes. Igualmente, constituye una actividad tradicional de significado cultural.

Zona terrestre. Para los pobladores del Archipiélago, la agricultura y la ganadería han sido desde mucho tiempo atrás actividades importantes dentro de la cultura tradicional. Aunque hoy en día estas actividades han quedado económicamente rezagadas, aún mantienen su potencial como fuentes complementarias de alimentos y de generación de ingresos.

Las actividades comprenden la porcicultura y agricultura, en San Andrés, y la agricultura y ganadería, en Providencia y Santa Catalina. Igualmente, en Providencia existen, actualmente, programas para el repoblamiento de especies con importancia económica y cultural que hacen parte de la gastronomía local, como la iguana y la tortuga y de especies vegetales como la calabaza, caoba, manchinnel, ironwood, cedro, cítricos y verduras.

Subir

Desarrollo de turismo

El desarrollo urbano de la Isla de San Andrés esta ligado al desarrollo de la actividad turística que comenzó en 1953 cuando la Isla fue declarada puerto libre. En 1958 existía en la Isla una infraestructura hotelera con 20 hoteles, casinos, restaurantes y salas de juego. En la década de los setenta el mayor flujo de turista provino de Centroamérica, Estados Unidos y Europa. Sin embargo, a partir de 1980 el crecimiento del turismo nacional fue aumentando motivado por la compra y venta de mercancía con ingreso libre al continente (Ramírez y Rodríguez, 1993) .

El comercio y el turismo generó desde el comienzo un crecimiento poblacional y urbanístico con profundo impacto sobre la vida del isleño y con grandes transformaciones del paisaje urbano. El auge de la construcción con llevo a la tala de los bosques de manglar y al relleno de humedales con arenas dragadas del fondo marino. Paralelo al cambio demográfico, urbanístico y ecológico hubo también una transformación en el modo de vida de la población nativa y en su estructura socioeconómica y cultural (Ramírez y Rodríguez, 1993).

En la década de los noventa el turismo en la Isla y en general en el Archipiélago disminuyo notablemente. Con base en datos estadísticos de los años 1996, 1997 y 1998, la entrada de turistas nacionales e internacionales a la isla de San Andrés ha disminuido notablemente:

AÑO

TURISTAS NACIONALES

TURISTAS INTERNACIONALES

TOTAL

1996

398.218

34.755

432.973

1997

376.440

33.429

409.869

1998

272.016

12.885

284.871

En la isla de Providencia, de acuerdo con los datos registrados entre 1992 y 1997, el promedio de turistas fue 27.749 al año; pero estos valores han disminuido y en los últimos tres años - 1995, 1996, 1997 -, la llegada de turistas estuvo por debajo de la media anual, en el caso del turismo colombiano. Cabe mencionar que el número de turistas extranjeros registrados en los años 1993 y 1997 se mantuvo en igual proporción.

AÑO

TURISTAS NACIONALES

TURISTAS INTERNACIONALES

TOTAL

1992

26.285

4.269

30.554

1993

26.379

4.947

31.326

1994

22.762

6.131

28.893

1995

21.554

4.939

26.493

1996

19.904

3.376

23.280

1997

20.985

4.963

25.948


Servicios turísticos

Gran parte de la oferta turística se basa en la presencia de sitios naturales, como el Hoyo Soplador, Johnny Cay, El Acuario y las playas, en San Andrés, y La Cabeza de Morgan, la montaña The Peak, Cayo Cangrejo y las playas, en Providencia, entre otros.

Las playas del Archipiélago son las mejores del país, aunque hay que advertir que son pequeñas en longitud. Se caracterizan por su origen coralino, su arena muy blanca y de grano grueso. Estos sitios son de importancia turística por la belleza de su paisaje y porque generan una fuente de empleo para los pobladores del Archipiélago. Adicionalmente, existen varios lugares que son visitados por los turistas por sus características tradicionales, como las iglesias, en especial la Primera Iglesia Bautista de La Loma – fundada en 1847 -, declarada como Patrimonio Cultural a nivel nacional.

La isla de San Andrés cuenta con 72 hoteles, aproximadamente, 5 centros de buceos, 73 lanchas con capacidad promedio para 25 pasajeros, que sirven como transporte hacia los cayos aledaños (Johnny Cay y El Acuario, sitios de gran atracción turística); 5 embarcaciones o cruceros panorámicos, que hacen recorridos diarios por la Bahía de San Andrés, con capacidad hasta para 120 personas; 2 embarcaciones sumergibles para la observación del fondo marino; 2 escuelas de deportes náuticos, que dictan cursos y alquilan equipos, como windsurf, sunfish y kayacs, aunque también hay algunos hoteles que ofrecen estos servicios.

En las islas de Providencia y Santa Catalina existen 39 sitios de alojamiento, con capacidad para 778 personas, y 29 restaurantes. Casi todos estos se encuentran ubicados en Fresh Water Bay, al occidente de Providencia. Este sector está creciendo rápidamente con miras a ser el centro turístico de la isla. El sector vecino, al suroeste, es la segunda área turística más importante, por ser un sitio de atracción natural y tener la playa más extensa. En el sector de La Montaña, que se incluye en la zona de amortiguamiento, existen 2 sitios de alojamiento que se encuentran cerca del Parque Nacional McBean Lagoon.

Subir          Volver