invemarggg.gif (43125 bytes)

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "Jose Benito Vives D'ndreis"

 

wpe22.jpg (1599 bytes)

 

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina


ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
PROPUESTA PARA RESERVA DE BIOSFERA
EN EL MAR CARIBE COLOMBIANO



El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

 

coralina1.jpg (36787 bytes)
 

El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a barca una extensión de 350.000 km 2 de aguas territoriales colombianas y zona económica exclusiva en el Caribe Occidental. De esta extensión solo unos 70 km 2 corresponden la porción terrestre y 2.000 km 2 a aguas neríticas sobre la plataforma de islas y cayos, lo demás son aguas oceánicas.

El Archipiélago esta ubicado en la zona intertropical. El clima es cálido-húmedo y está influenciado tanto por la localización de la Isla y sus características fisiográficas como por la acción de los vientos alisios, que determinan un régimen monomodal de precipitaciones con período seco entre enero y mayo y uno húmedo entre junio y diciembre.

La Isla de San Andrés y Providencia difieren en su naturaleza geológica, siendo la primera de origen coralino y la segunda volcánica, con alguna influencia coralina en el litoral; están asentadas en plataformas independientes entre sí y de la plataforma continental.

Las plataformas submarinas de islas, cayos y bajos están ocupadas por complejos arrecifales coralinos de gran belleza, que incluyen arrecifes de barrera en San Andrés, Providencia y Quitasueño, atolones en algunos de los cayos, extensas praderas de fanerógamas marinas y vastos fondos de arena y fragmentos coralinos, además de pequeños manglares, playas de arena y rocas litorales. El grado de desarrollo de las formaciones coralinas del Archipiélago es el mayor de Colombia.

En cuanto al impacto antrópico generado en las islas, San Andrés presenta problemas ambientales por escasez y contaminación de aguas superficiales, litorales y subterráneas y en menor grado por residuos sólidos; el medio natural ha sido completamente transformado, en especial la franja costera, donde fueron desecados manglares y marismas. El desarrollo urbano es desordenado y los servicios deficientes. Tanto en San Andrés como en Providencia se observan procesos erosivos difusos y sedimentación sobre la plataforma; en Providencia el ambiente aún se conserva en buen estado aunque existe una gran presión sobre los recursos.


Volver