invemarggg.gif (43125 bytes)

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "Jose Benito Vives D'ndreis"

 

wpe22.jpg (1599 bytes)

 

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina


ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
PROPUESTA PARA RESERVA DE BIOSFERA
EN EL MAR CARIBE COLOMBIANO

ANTECEDENTES DEL MANEJO AMBIENTAL DE LAS ZONAS MARINAS Y COSTERAS

A principios del siglo XX, la política marina en Colombia estuvo orientada hacia la delimitación del mar territorial, y sólo hasta la década de los setenta se comenzó a mirar al Mar y a las zonas costeras como un recurso económicamente aprovechable.

El primer Plan de Desarrollo de las Ciencias y las Tecnologías del Mar en Colombia, fue formulado y promulgado en 1980 por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Comisión Colombiana de Oceanigrafía (CCO), COLCIENCIAS, la Armada Nacional y otras entidades colombianas asesoradas por la UNESCO y por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Dicho Plan tuvo como objetivo "Generar y estimular la capacidad marítima nacional en Colombia mediante la promoción y desarrollo de las ciencias y tecnologías del mar que permitan conocer y lograr un óptimo aprovechamiento del espacio oceánico y sus recursos naturales, incorporándolos como elementos del desarrollo económico y social del país".

La segunda aproximación al aprovechamientos sostenible de los recursos marinos y costeros lo realizó el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas de la Armada (CIOH) con la elaboración del "Plan Maestro de Desarrollo Marítimo en Colombia" (CIOH & WHOI, 1984). En el marco de este Plan se realizó un diagnóstico sobre la situación del manejo marítimo nacional   y se publicó el documento "Administración de los Recursos Marítimos y Costeros en Colombia: Una Evaluación" Una característica importante de esta evaluación es que constituye el primer documento conocido que diagnostica y trata específicamente el tema de las zonas costeras colombianas desde el punto de vista del aprovechamiento económico de sus recursos y la conservación de su medio ambiente.

En 1984 la DIMAR a travéz del CIOH realizó la primera aproximación para desarrollar una base de datos científica de apoyo a la administración de las zonas costeras a través del Proyecto " Desarrollo y Administración de la Zona Costera Colombiana en el Mar Caribe"(1984). El objetivo de este proyecto fue obtener el conocimiento real de la zona costera colombiana en el Mar Caribe, y establecer criterios para su administración y ordenamiento, con el fin de permitir su desarrollo integral y su vinculación a la economía nacional.

Creación del Sistema Nacional Ambiental (SINA)

antece3.jpg (35026 bytes)

En 1993 fue creado el Sistema Nacional Ambiental (Ley 99 de 1993) como el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permitan la puesta en marcha de los principios y orientaciones ambientales contenidos en la Constitución Política y la normatividad ambiental que la desarrolle. La labor de coordinación del  SINA fue otorgada al Ministerio del Medio Ambiente (MMA), con el fin de asegurar la adopción y ejecución de las políticas y de los planes, programas y proyectos en el ámbito ambiental, en orden de garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos del Estado y de los particulares en relación con el medio ambiente y con el patrimonio natural de la Nación.

El MMA cuenta con el apoyo científico y técnico de los Institutos de Investigación de carácter Nacional, que desarrollan estudios con relación al medio ambiente:

  • Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)

  • Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras " José Benito Vives de Andreis" (INVEMAR)

  • Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas "Sinchi"

  • Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP)

  • Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt

Dentro de este esquema, el INVEMAR  tiene como misión realizar la investigación ambiental básica y aplicada de los recursos naturales renovables y el medio ambiente y los ecosistemas costeros y oceánicos de los mares adyacentes al territorio nacional. Además, emitirá conceptos técnicos sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos marinos, y prestará asesoría y apoyo científico y técnico al Ministerio, a las entidades territoirales y a las Corporaciones Autónomas Regionales.

El INVEMAR cuenta en la actualidad, con una Unidad de Análisis como apoyo al Manejo Integrado de las Zonas Costeras que tiene como finalidad establecer mecanismos de interacción que permitan acercar el conocimiento científico a la gestión , a través de la dimensión interdisciplinaria de las ciencias y el diseño  de escenarios y estrategias prospectivas del entorno marino y costero, que con lleven a planteamientos holísticos de manejo, teniendo en cuenta los componentes biofísico, sociocultural, económico y político-administrativo y el desarrollo e implementación de conceptos, metodologías y herramientas que permitan generar sistemas de gestión costera.

En el marco de esta Unidad, el Instituto presta asesoría técnico – científica a las Corporaciones Autonomas Regionales (CAR) y a las de Desarrollo Sostenible (CDS) con injerencia en las zonas costeras para el desarrollo de sus Planes de Gestión Ambiental y de la implementación de la Política Nacional de Ordenamiento Integrado y Desarrollo Sostenible de las Zonas Costeras.

Es en este punto,  donde la Corporación de Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina – CORALINA –, entidad administradora de los recursos naturales y del medio ambiente del Archipiélago e  impulsadora de la investigación científica y la transferecia tecnológica, encargada de promover la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales;  y el INVEMAR, como entidad asesora, unen esfuerzos para postular al  Archipiélago como Reserva de la Biosfera.



Volver