Las zonas marinas y costeras colombianas, cuentan con una alta biodiversidad amenazada por la sobreexplotaciòn de recursos, la contaminación, la pesca industrial de arrastre, la captura incidental, la destrucción de hábitats, la pesca monoespecífica, la bioprospección, explotación de hidrocarburos, el desarrollo poblacional e industrial el c/ambio climático. Visto en este sentido, las Áreas Marinas Protegidas se constituyen como una de las prinicipales estrategias para el manejo de a biodiversidad in situ, y son consideradas una herramienta clave para la conservación de ecosistemas estratégicos y la implementación de mecanismos de manejo y uso sostenible de los recursos naturales que permitan el control de las amenazas a la biodiversidad.

A fin de contribuir a esta meta con relación al fortalecimiento de las AMP en Colombia, entidades como el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales – UAESPNN, COLCIENCIAS; The Nature Conservancy – TNC, Conservación Internacional – CI y la National Oceanic and Atmospheric Administration U.S Departament of Commerce –NOAA , han avanzado en el proceso de identificación de sitios prioritarios de conservación y al diseño de redes de áreas marinas protegidas con el fin de contribuir a la conservación in situ de la biodiversidad marina y  costera. La identificación de dichos sitios ha sido posible mediante la metodología de planificación ecorregional donde se seleccionaron objetos de conservación representativos de la biodiversidad, se establecieron  metas de conservación e identificaron amenazas que podían incidir con la conservación de estos objetos. Los sitios prioritarios de conservación definidos incluyen: sitios de agregación de peces, moluscos y crustáceos, sitios de anidamiento, reproducción o alimentación de especies, presencia de especies amenazadas, entre otros ecosistemas importantes por albergar una gran diversidad  (INVEMAR et al., 2009).

Para el Pacífico colombiano se identificaron 36 sitios prioritarios de conservación, parte de los cuales están representados en la zona costera del norte del departamento del Chocó, en áreas como: Cabo Marzo, ensenada de Tribuga, Coqui, ensenada de  Catripe, ensenada de Docampado, Cabo corrientes y delta río San Juan (Alonso et al., 2009). Teniendo estas prioridades de conservación y que en algunos de estos sitios existe el interés por parte de los actores locales, de desarrollar estrategias regionales y locales para la conservación de la biodiversidad, se consideró relevante trabajar algunas de estas áreas en el marco del proceso de consolidación SAMP en Colombia, incorporando componentes socioeconómicos en el análisis de sitios prioritarios y de vacíos de conservación, obteniendo así un portafolio de sitios seleccionados no solamente con criterios ecológicos  sino también socioeconómicos, que permitan establecer su viabilidad  como  parte de una red de áreas marinas protegidas.

Realizando un analisis de capacidad adaptativa y percepción de las comunidades frente a esta posible estrategia y su forma de manejo se eligieron los sitios prioritación ubicados en Nuqui y Bahía Solano,. El resultado de este análisis, es presentado en el desarrollo de esta cartilla , como aporte al proceso de consolidación del SAMP en Colombia.

Capacidad adaptativa

La planificación de la conservación requiere incorporar no solo criterios ecológicos sino también criterios socioeconómicos que permitan conocer las características de las comunidades locales y su capacidad de adaptación a cambios institucionales que afecten o restrinjan el acceso y uso de los recursos, como es el caso del establecimiento de Áreas Marinas Protegidas – AMP (Cinner et al., 2010; McClanahan et al., 2009.

Consientes de la necesidad de integrar los criterios ecológicos con criterios sociales en el proceso de selección de sitios para el establecimiento de AMP, el INVEMAR, con el apoyo logístico de la fundación MARVIVA y el apoyo técnico del Grupo de Estudios en Economía de Medio Ambiente y de Recursos Naturales de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes –GEMAR-, seleccionó entre los sitios propuestos como prioritarios por sus características ecológicas, la zona del golfo de Tribugá, específicamente, la comunidad del municipio de Nuquí, como un caso piloto en el Pacífico para aplicar una metodología participativa que permitiera una aproximación al entendimiento de la capacidad adaptativa de la comunidad.

Taller con la comunidad

El ejercicio piloto en el Pacífico colombiano contó con el apoyo y la participación del Consejo Comunitario General “los Riscales” y de los consejos locales de Jurubirá, Tribugá, Nuquí, Panguí, Coquí, Joví, Termales, Partadó y Arusí.

La estimación operativa de la capacidad adaptativa de comunidades, como forma de aproximarse al concepto de resiliencia social, es una contribución importante de este trabajo, el cual parte de un ejercicio similar llevado a cabo en el Caribe colombiano en el marco del Sistema Regional de Areas Protegidas del Caribe – SIRAP Caribe (Ramirez et.al., 2009) . De la misma manera, debe resaltarse que la metodología utilizada se sustenta en la aplicación de herramientas participativas de recolección de información primaria en las que las comunidades aportan y analizan información que servirá como base para la toma de decisiones que afectan sus propios medios de vida.

A continuación se revisa el concepto de capacidad adaptativa y se presenta la metodología propuesta por el GEMAR para su estimación en comunidades locales. Posteriormente, se presentan los resultados de aplicar dicha metodología en el municipio de Nuquí, (Departamento del Chocó, Colombia). Finalmente, se incluyen otros resultados que surgen de las actividades participativas con la comunidad y que complementan la interpretación de la capacidad adaptativa y se utilizan para generar algunas consideraciones para la discusión sobre el establecimiento de AMP en la zona de estudio.

Citar como:
Maldonado, J.H., Moreno-Sánchez, R., Mendoza, S.L., López Rodríguez, A., Alonso, D., Sierra-Correa, P.C. 2010. Viabilidad socioeconómica del establecimiento de un AMP: La Capacidad Adaptativa de la Comunidad de Nuquí (Chocó). Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreis”. 24 p. (Serie de Documentos Generales INVEMAR Nº 43).

Referencias

  • Alonso, D., Ramírez, L., Segura-Quintero, C., Castillo-Torres, P., Walschburger, T. y N. Arango. 2008. Hacia la construcción del Subsistema Nacional de Areas Marinas protegidas de Colombia. INVEMAR-UAESPNN-TNC. Santa Marta, Colombia, 20p.
  • Cinner, J.E., McClanahan, T.R., and Wamukota, A. 2010. Differences in livelihoods, socioeconomic characteristics, and knowledge about the sea between fishers and non-fishers living near and far from marine parks on the Kenyan Coast. Marine Policy 34 (2010) 22–28
  • INVEMAR – TNC – CI – UAESPNN. 2009. Informe Técnico: Planificación ecorregional para la conservación in situ de la biodiversidad marina y costera en el Caribe y Pacífico continental colombiano. Alonso, D., Ramírez, L.F., Segura-Quintero, C., Castillo-Torres, P., Díaz, J.M., Walschburger, T., y N. Arango. Serie de Documentos Generales No. 41. Santa Marta. 106 p + Anexos.
  • McClanahan, T.R., J.E. Cinner, N.A.J. Graham, T.M. Daw, J. Maina, S.M. Stead, A. Wamukota, K. Brown, V. Venus & N.V.C. Polunin. (2009). Identifying Reefs of Hope and Hopeful Actions: Contextualizing Environmental, Ecological, and Social Parameters to Respond Effectively to Climate Change. Conservation Biology, 23: (3) 662–671.
  • Ramírez, L. F. Alonso, D., Segura-Quintero, C., Moreno, R., Mendoza, S, Maldonado, J., Castro, A.P., Calero, L.A., Zamora, A., Bohórquez, E. y Franke, R. 2009. Avances en la Definición de una Red de Areas Marinas Protegidas, Caribe colombiano. INVEMAR, SIRAP Caribe, CARSUCRE, CORPOGUAJIRA y UAESPNN. Santa Marta, Colombia, 22 p
Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter