Para la elaboración del modelo se recopiló la información de diferentes fuentes que corresponden al modelo de elevación ALOS PALSAR para la zona rural, el modelo SRTM de la NASA para el área urbana y la digitalización de las cotas batimétricas de la carta náutica de CIOH.
Fue necesario realizar un área de influencia para delimitar el modelo y recortar la información de acuerdo al área establecida. La información del modelo de Alos Palsar – Radiometric Terrain Correction, paso por un proceso de limpieza de superficies por medio de las herramientas de filtro de DTM del módulo SAGA en QGIS y un proceso de re proyección vertical del modelo para convertir la altura elipsoidal a ortométrica con el uso del modelo geoidal para Colombia GEOCOL2004.
La información con puntos y cotas de elevación ajustada y estructurada fue interpolada con la herramienta de geoprocesamiento “Topo to raster” en Arcmap Deskpot, con el uso de un boundary, sin forzamiento y seleccionando un tamaño de pixel de salida de 5 metros, al interpolar los valores de elevación el método topo to raster impone restricciones que garantizan que el modelo de elevación sea hidrológicamente correcto y contenga una estructura que represente las conexiones entre los diferentes drenajes y arroyos (Childs, 2004).